2016-02-25

Estanques oscuros en Titan.

Esta imagen tomada por el radar de la misión internacional Cassini muestra una angosta franja de la superficie de Titán, la luna de Saturno. 

El terreno amarillento parece estar adornado con lagos y mares de tonalidades azules. Sin embargo, darse un baño no sería una buena idea, ya que, en lugar de contener agua, están compuestos por metano líquido. Cassini lleva orbitando alrededor de Saturno desde 2004 y ha estudiado Titán con detalle. Junto a Cassini se lanzó la sonda Huygens, que se separó de la nave el 25 de diciembre de 2004 y aterrizó en Titán en esta misma semana 11 años atrás, el día 14 de enero de 2005, protagonizando el primer aterrizaje en un cuerpo del Sistema Solar exterior. 

Como estaba previsto, Huygens envío datos durante un breve periodo de tiempo posterior a su aterrizaje (72 minutos aproximadamente), antes de que su misión se diera por finalizada. Durante el descenso, la sonda ofreció una perspectiva única de la atmósfera lunar, densa y rica en nitrógeno, y recopiló medidas de la superficie una vez en el sitio. 

Entre otras cosas, descubrió que el lugar de aterrizaje se asemejaba al lecho de un lago seco y que en sus aproximaciones había canales y valles que sugerían la presencia esporádica de líquido en la superficie. Un año más tarde, se confirmó la existencia de lagos líquidos, dato que convirtió a Titán en el único cuerpo del sistema solar aparte de la Tierra que contiene lagos y mares en su superficie.

Esta imagen fue tomada durante un vuelo de reconocimiento sobre Titán el 22 de julio de 2006, cuando la sonda se encontraba a aproximadamente 950 km de la superficie de la luna. Se ha coloreado para marcar aproximadamente las observaciones de Cassini, por lo que no refleja lo que vería el ojo humano. 

La apariencia de las regiones más claras que la señal del radar de Cassini reflejaba con intensidad es diferente a la de regiones con una señal débil: las áreas más claras se ven de un tono amarillo tostado, mientras que las zonas menos brillantes se aprecian como zonas oscuras y moteadas. Además, estas se han pintado de azul para mayor claridad; una técnica de investigación que utilizan los científicos para acentuar y resaltar determinadas características y detalles en sus observaciones. 
Aunque la misión de Huygens finalizó, tenemos muchas más oportunidades de explorar Titán con Cassini. La misión realizará aproximadamente otros 40 vuelos de reconocimiento sobre Titán antes de llegar a su fin en septiembre de 2017. Estos vuelos irán desde los más cercanos por debajo de 1000 km, como el responsable de esta imagen, hasta otros a mayor distancia en los que se podrá ver la luna desde una perspectiva privilegiada a millones de kilómetros.
Fuente: http://www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain/Estanques_oscuros_en_Titan

2016-02-20

El misterio de la gigantesca estructura espacial que tiene intrigados a los astrónomos.

Con la ayuda del telescopio gigante CSIRO, el astrónomo australiano Keith Bannister se ponía a escudriñar todas las noches una fuente electromagnética de la constelación de Sagitario.
Buscaba algo en la Vía Láctea que fuera como un lente transparente y distorsionara lo que estaba detrás.
Y así terminó encontrando una gigantesca estructura invisible, cuya existencia sólo se había insinuado en contadas ocasiones y por accidente.
Un ente transparente que flota en nuestra galaxia y que podría ser la clave para resolver uno de los grandes misterios del Universo.
"Para empezar, no teníamos idea de cómo encontrar esta cosa. Solo sabíamos que era un problema viejo y que nadie realmente había podido resolver", le cuenta Bannister a BBC Mundo.
Se trata de una masa del tamaño de la órbita de la Tierra alrededor del Sol y que se puede encontrar a unos 3.000 años luz de distancia.
Según Bannister, estos "bultos" se encuentran en el fino gas que está entre las estrellas de nuestra galaxia.
"Son como una copa de vidrio. Si ves a través de ellos lo que está detrás se distorsiona", agrega.
La casualidad de la primera vez
La primera vez que se tuvo conocimiento de estas estructuras fue en los años 80. Entonces, astrónomos observaban a diario una galaxia lejana y vieron cómo esta tenía un comportamiento extraño.
"Se hacía más y menos brillante", cuenta Bannister. "Y resultó que no era aquella galaxia la que se comportaba así, sino algo que se encontraba en nuestra galaxia que actuaba como un lente".
El tiempo pasó, la tecnología avanzó y este equipo australiano –que no trabajó con los científicos de hace 30 años– "cazó" uno de estos cuerpos extraños.
"(Esto) podría cambiar radicalmente las ideas sobre este gas interestelar", le dice a BBC Mundo Bannister.
Aunque, como ocurre con todo en la astronomía, Bannister señala: "Todo depende de lo que descubramos a continuación y de la forma exacta que tenga".
Si luce lisa, como una hoja de papel, no tendrá tanta relevancia. Pero si resulta ser ovalada, como una avellana...
"Si tiene esta forma y la razón por la que tiene esta forma se debe a la gravedad... si este es el caso... esto podría ser la solución a uno de los grandes problemas de la astronomía que es dónde está toda la materia normal del Universo", explica el astrónomo.
En la astronomía hay al menos dos grandes problemas que no se han resuelto:uno es la materia oscura y el otro la materia bariónica.
"Y esto no es materia oscura", asegura el astrónomo.
"Gran experiencia"
"Los astrónomos piensan que el 4% del Universo está compuesto de esencia, átomos de cosas de las que estamos hechos; tú, yo, la Tierra, el Sol... cosas normales", explica.
"El problema es que los astrónomos no podemos encontrar esas cosas normales que pensamos deben estar ahí. Están perdidas y no sabemos dónde", destaca.
Si resulta que la estructura que acaban de descubrir tiene forma de avellana o pelota de tenis, entonces es probable que toda esa esencia o bariones se escondan dentro de estos lentes.
Pero Bannister se muestra cauteloso. "No estoy seguro de nada hasta que no lo mida (bien)".
Por lo pronto disfruta de la satisfacción de haber dado con esta estructura que tiene a muchos astrónomos –él incluido– desconcertados.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160122_ciencia_espacio_estructura_invisible

2016-02-15

El gigantesco ojo cósmico de China.

Cubriendo una depresión del terreno de 500 metros de diámetro en el Sur de China, el radiotelescopio FAST está llamado a ser el telescopio más grande del mundo durante décadas. La construcción de esta mega-instalación científica, que comenzó en 2011, entra ahora en su recta final.

Radiotelescopios de película

Actualmente el mayor radiotelescopio del mundo tiene 300 metros de diámetro y se encuentra en Arecibo (Puerto Rico).
Al igual que el de Arecibo, el nuevo radiotelescopio FAST está siendo construido en una depresión del terreno, pero el diámetro de su apertura es mucho mayor, pues alcanza el medio kilómetro. Se trata pues del mayor telescopio del mundo de apertura única, y aquí hay que insistir en el concepto de 'apertura única', pues mediante la técnica de la interferometría se consigue simular aperturas mucho mayores gracias a la utilización de varios telescopios que, funcionando al unísono, se sitúen a grandes distancias entre sí.

Óptica activa

El telescopio está emplazado en la depresión Dawodang en el Sureste de China, en el relieve kárstico de la provincia de Guizhou, a mil metros de altitud. Se trata de un lugar remoto y poco poblado, lo que se traduce en poca contaminación radioeléctrica. La relativamente baja latitud del lugar (25 grados norte, 3 menos que la de las Islas Canarias), favorece un clima suave (subtropical) y permite la observación de algunos objetos del hemisferio sur.
La gran estructura de soporte del telescopio es un casquete de una esfera de 300 metros de radio formado por una densa red de cables. Sobre esta red descansarán los 4400 paneles triangulares de la superficie reflectora que, mediante un sistema de control en tiempo real de sus posiciones (lo que se denomina 'óptica activa'), han de tomar la forma de un paraboloide de revolución. En estos momentos se está procediendo a la instalación de estos paneles en la región central del telescopio.

La señal que llega del cielo se refleja en esta gran superficie y se dirige hacia el punto focal, en la vertical sobre la zona central de la gran parábola. Allí se encuentra la cabina que contiene los receptores, suspendida a 140 metros de altura mediante un sistema de poleas con servomecanismos que permiten su posicionamiento, para enfocar el telescopio, con una precisión altísima: su posición puede ser ajustada en la posición ideal con unos milímetros de error. Moviendo lentamente la posición de esta cabina, puede compensarse el movimiento de rotación de la Tierra, lo que permite observar un mismo astro, 'siguiéndolo' en el cielo, durante un periodo de 6 horas. Pero, para realizar este seguimiento, aunque el diámetro de la apertura del casquete es de 500 metros, en cada observación astronómica tan solo se utilizará una zona de 300 metros de diámetro de la gran superficie reflectora.

De las galaxias a la búsqueda de inteligencia extraterrestre

La banda de frecuencias en la que trabajará inicialmente el radiotelescopio se extiende desde los 70 megahercios hasta los 3 gigahercios, pero está previsto que pueda alcanzar las bandas en torno a 6 y 8 gigahercios en una segunda fase. Con estos receptores, FAST podrá realizar mapas muy detallados de la distribución del hidrógeno atómico tanto en la Vía Láctea como en galaxias externas y podrá detectar decenas de miles de nuevas galaxias. También tendrá la capacidad de observar millares de nuevos púlsares débiles, incluyendo los primeros que puedan descubrirse en otras galaxias.
Además, FAST dedicará una fracción de su tiempo buscando posibles señales de radiofrecuencia que pudiesen proceder de civilizaciones extraterrestres. Para ello apuntará a los exoplanetas más 'prometedores', es decir los de tipo terrestre que estén situados en las zonas de habitabilidad de sus estrellas. Se trata de un proyecto que ampliará el programa estadounidense SETI que se viene llevando a cabo en gran medida con el radiotelescopio de Arecibo, el hermano de FAST.

Alarde tecnológico

Aunque el proyecto comenzó a fraguarse en los primeros años de la década de los 1990, la construcción de FAST se inició en marzo de 2011. Ahora, las imágenes que nos llegan desde la depresión de Dawodang muestran que la construcción se encuentra en un estado muy avanzado. Se espera que el radiotelescopio pueda ser completado, tal y como estaba inicialmente programado, en septiembre de 2016 para realizar los primeros tests astronómicos. Construyendo este radiotelescopio, que está llamado a permanecer como el mayor telescopio monolítico del mundo durante muchas décadas, China hace alarde de su potencial tecnológico y de una decidida apuesta por la ciencia y la innovación.

Fuente : www.elmundo.es/ciencia/2016/01/11/568265b422601dd7178b45fa.html




2016-02-13

Máxima expectación ante una posible señal de ondas gravitacionales.

El fenómeno fue predicho por Einstein en 1916 pero aún no ha sido demostrado

La última gran predicción de Albert Einstein sobre el universo puede estar a punto de confirmarse. Esa al menos es la sensación entre buena parte de la comunidad científica especializada en ondas gravitacionales, curvas en el espacio-tiempo generadas por los fenómenos más violentos del cosmos. Su existencia es una consecuencia natural de la teoría general de la relatividad y así lo explicó Einstein en 1916. Un siglo después, nadie ha conseguido demostrar que tenía razón, (ni tampoco lo contrario).
En twitter, el físico teórico Lawrence Krauss, de la Universidad Estatal de Arizona, anunció que las ondas gravitacionales habrían sido captadas por primera vez por el experimento LIGO, en EE UU. “Mi rumor sobre LIGO ha sido confirmado por fuentes independientes”, escribió el científico, que no forma parte de la colaboración entre universidades y centros investigación a cargo de este megaproyecto de la física.
La predicción de Krauss no tiene confirmación oficial. Sin embargo la comunidad científica lleva esperando un anuncio como este desde hace meses. Esto se debe en gran parte a que LIGO ha aumentado recientemente su sensibilidad.
En juego está uno de los hallazgos más importantes que pueden hacerse en física. Los astrónomos, la humanidad, ganarían un sentido más para observar el cosmos gracias a estas ondas. Hasta ahora nuestra única guía en el cosmos ha sido la luz. Las ondas de gravedad permitirían escuchar al universo por primera vez y lograrlo bien merece un Premio Nobel.
Las ondas gravitacionales son resultado de los mayores cataclismos del universo, por ejemplo la colisión de dos agujeros negros. Hasta ahora estos eventos han sucedido tan lejos que las ondas que producen, muy atenuadas, son indetectables cuando llegan a la Tierra. Hace unas semanas , Kip Thorne, experto en agujeros negros y uno de los padres de LIGO, explicó a Materia por qué hay tantas expectativas puestas en este experimento. “Estos detectores son tan sensibles que pueden captar un choque de agujeros negros a 1.000 millones de años luz de la Tierra, es decir, un décimo de la distancia hasta el límite del universo observable”, y añadía: “Si tenemos suerte, captaremos algo en la primera búsqueda”. Esa primera tanda de observaciones termina precisamente hoy.

2016-02-10

Descubren un segundo agujero negro gigantesco en nuestra galaxia.

Anteriormente se descubrió otro agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea capaz de devorar estrellas y planetas.
En el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se han descubierto indicios de la existencia de un segundo agujero negro de gran tamaño denominado 'CO-0,40-0,22', que tiene una "masa intermedia" equivalente a 100.000 veces la masa del Sol, según un estudio publicado en la revista 'The Astrophysical Journal Letters' por investigadores del Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

Además, los científicos japoneses encontraron que este agujero negro tiene una forma elíptica con una amplia gama de velocidades que cuenta con dos componentes: uno compacto, pero de baja densidad con una amplia velocidad de dispersión de 100 kilómetros por segundo, y otro denso que se extiende 10 años luz con una velocidad de dispersión estrecha.
Hasta el momento se conocen agujeros negros de dos tamaños: los de masa estelar, formados después de gigantescas explosiones de estrellas muy masivas; y los supermasivos, que a menudo se encuentran en el centro de las galaxias. La masa de los supermasivos varía desde varios millones a miles de millones de veces la masa del Sol.
En el 2014 se descubrió el Sagitario A*, un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, con una masa de cuatro millones de soles capaz de devorar estrellas y planetas. Por el momento no se sabe cómo se forman estos colosos, pero existe la teoría de que se originan a partir de la fusión de muchos agujeros negros de masa intermedia.

Fuente:https://actualidad.rt.com/ciencias/197306-descubrir-segundo-agujero-negro-universo

2016-02-05

Descubren la supernova más brillante de toda la Historia.


Astrónomos descubrieron la explosión estelar más brillante que se haya registrado, una supernova que supera por amplio margen la luz de toda la Vía Láctea.

Un equipo internacional de astrónomos de la Universidad Estatal de Ohio, la Institución Carnegie para la Ciencia y la Fundación Kavli acaban de hacer público un hallazgo excepcional: la mayor supernova observada en toda la historia, 200 veces más poderosa que una supernova «normal». 

Se trata de una inmensa bola de fuego y gas que está liberando una energía equivalente a la de varios cientos de miles de millones de soles. 


Y en el corazón mismo de esa esfera ardiente y en expansión, duerme un núcleo de gran densidad y no más de 10 kilómetros de diámetro, sobre cuya naturaleza los investigadores no terminan de ponerse de acuerdo. Los astrónomos piensan que el objeto central de la supernova podría ser un magnetar, un cadáver estelar formado por una rara variedad de estrella de neutrones, increíblemente densa, con un potente campo magnético y que gira sobre sí misma a gran velocidad emitiendo potentes pulsos de rayos X y Gamma. Pero nunca hasta el momento se había visto un magnetar tan sumamente poderoso. Tanto, que va incluso más allá de los límites establecidos por la Física. 
El estallido de la supernova  fue inmediatamente detectado por observatorios de todo el mundo. 
Su nombre es ASASSN-15h. «Si realmente se trata de un magnetar —afirma Krzysztof Stanek, de la Universidad de Ohio— es como si la naturaleza hubiera decidido barrer todo lo que sabíamos sobre magnetares». Las supernovas, cuya existencia ya fue documentada por la Humanidad hace 2.000 años, son fruto de violentas explosiones estelares y constituyen los objetos más luminosos del Universo. Pero hace dos décadas, los astrónomos encontraron y bautizaron una rara y nueva categoría de «supernovas super luminosas» que son capaces de brillar con mucha más intensidad que la inmensa mayoría de supernovas. 
Se piensa que estos objetos extraordinariamente brillantes obtienen su energía de los magnetares, pero el caso de ASASSN 15h se sale de cualquier esquema conocido.
La gran bola de gas que rodea al misterioso y potentísimo objeto no puede distinguirse a simple vista, ya que se encuentra a 3.800 millones de años luz de nosotros. 
Una distancia realmente enorme, pero que no ha impedido que la explosión pudiera ser detectada por la red de telescopios ASASSN (All Sky Automated Survey for Supernovae), un proyecto de colaboración que utiliza instrumentos de todo el mundo para detectar objetos muy brillantes en el Universo y gracias al que desde 2014, año en que fue puesto en marcha, se han descubierto ya 250 nuevas supernovas. A pesar de ello, los investigadores nunca se habían enfrentado hasta ahora a algo como esto. En efecto, ASSASN-15h es 200 veces más potente que una supernova media, 570.000 millones de veces más brillante que nuestro Sol y veinte veces más brillante que todas las estrellas de nuestra galaxia juntas. (Se estima que la Vía Láctea está formada por 100.000 millones de estrellas). 
Para darnos una idea, solo en los cuatro primeros meses de observación la «mega supernova» emitió la misma cantidad de energía que emitiría el Sol si brillara durante… 90.000 millones de años. 
Para Stanek, "debemos preguntarnos cómo es esto posible" . Se necesita mucha energía para brillar tan intensamente, y esa energía tiene que venir de alguna parte. 
En palabras de Subo Dong, del Instituto Kavli de la Peking University en Pekin y primer firmante del artículo de Science, la respuesta más honesta es que, llegados a este punto, no sabemos cuál podría ser la fuente de energía de ASASSN 15h. 
Este descubrimiento puede dar lugar a nuevas ideas y revisiones para toda la categoría de supernovas super luminosas.

2016-02-01

¿Qué son las misteriosas "arañas" que aparecen periódicamente en Marte?

Cada primavera marciana -1 año, 321 días y 7 horas terrestres- astrónomos son testigos de un evento extraordinario: la aparición de "arañas" en la superficie de ese planeta.
Es en esta época del año que la capa de hielo de dióxido de carbono de Marte se erosiona dejando en el terreno estas increíbles marcas en su superficie.

Sus patrones de líneas cruzadas en el terreno son un espectáculo y a la vez un tema de estudio para los astrónomos.
Este fenómeno ocurre debido a que el dióxido de carbono se transforma directamente en vapor. Es decir, va de estado sólido a gaseoso, sin pasar por líquido.
A estos surcos se les llama arañas porque normalmente esta es la apariencia que presentan.

En esta zona, las marcas se parecen más a las dendritas de las neuronas, debido a que "los canales se van diversificando tantas veces hasta que se alejan del centro", según el sitio de la Nasa.


Más allá de su forma, científicos creen que estas depresiones aparecen cuando fluye el gas bajo el hielo estacional.
El gas se escapa por las aberturas, llevando consigo el polvo de la superficie.
Ese polvo luego cae y se deposita en la superficie helada en forma de abanicos.
De acuerdo con la Nasa -y para los fanáticos del espacio- la fotografía fue tomada por el orbitador Reconnaissance, a las 4.56pm hora marciana.
Cubre un área de un kilómetro y la escena está iluminada del oeste, con un ángulo de incidencia solar de 78 grados.